jueves, 8 de agosto de 2013

Las 8 verdades esenciales que todos aprendemos demasiado tarde

El artículo de portada es PSICOLOGÍA PROSPECTIVA. Lecciones de vida. .
  
Basado en el libro de la enfermera australiana Bronnie Ware Los cinco grandes arrepentimientos de los moribundos (The Top Five Regrets of the Dying, en el original) y en opiniones de diversos expertos en neurociencia y psicología. Las ocho verdades son las siguientes:

1. Necesitamos un día de completa soledad y libre de estímulos para conseguir el funcionamiento óptimo del cerebro. Según Bronnie Ware, los moribundos se arrepienten más de lo que no han hecho (sus aficiones) que de lo que han hecho. Vivimos en un mundo de presión social (El poder de los introvertidos, de Susan Cain).

2. Cultiva la amistad y presérvala. La amistad está ligada a la salud física (Bert Uchino, Universidad de Utah). La falta de relaciones genera tanta mortalidad como fumar, la obesidad o no hacer ejercicio (Julianne Holt-Lunstad, Universidad Brigham Young). Sin amistades, somos más proclives a enfermendades infecciosas (Sheldon Cohen, Universidad Carnegie Mellon). Pero vivimos en una sociedad individualista, con sujetos arrogantes (Jean Twenge, Generation Me).

3. La intuición no es suficiente. El impulso altruista debe estar acompañado de un análisis adecuado de la realidad. “El camino del infierno está empedrado de buenas intenciones”. Vivimos en una sociedad de blanditos, hijos pequeños tiranos, creados por padres sobreprotectores (Estroff Marano, A Nation of Wimps: The High Cost of Invasive Parenting; Una nación de flojos. El alto coste de la paternidad invasiva).

4. Aprende a perder el tiempo. “Ojalá no hubiera trabajado tanto”, le decían muchos de sus pacientes a la enfermera Bronnie Ware. Sabemos que para ser un experto, hay que invertir 10 años de trabajo a razón de 40 horas semanales durante 50 semanas al año (Herbert Simon, psicólogo y Premio Nobel). La clave, para Richard Koestner (Universidad McGill) es no tener expectativas materiales excesivas, no envidiar a otros y no marcarse metas irrealizables. Después de un paseo relajado aumenta la memoria y la capacidad de ejecución (Stephen Kaplan, Universidad de Michigan). La depresión no proviene de una inactividad momentánea, sino del perfeccionismo (Carl Honoré, Elogio de la lentitud).

5. Busca la afinidad en las relaciones. Es mejor llevarse bien y tener cosas en común (Hal Urban, Las grandes lecciones de la vida). Conocerse en un momento arriesgado aumenta la probabilidad de emparentarse (Donald Dutton y Andarthur Aron, Universidad de British Columbia). Estamos más dispuestos a ayudar a l@s guap@s, porque les consideramos más simpátic@s y divertid@s (Michael Efran, Universidad de Toronto). Es preciso distinguir entre el amor pasional y el cariño tranquilo que viene después (Francesco Alberoni, Enamoramiento y amor).

6. Aprende a dosificar. Todo puede ser medicina o veneno, según las dosis. ¿Impulsividad, reflexividad? Nada en exceso. Es la importancia del autodominio. Todos los problemas de salud mental tienen que ver con la rigidez (Ronald Laing, psiquiatra).

7. Mantén hábitos sanos y una vida ordenada. Está muy estudiada la relación entre desorden y problemas psíquicos. Necesitamos al menos 2 meses de repetición para fijar hábitos sencillos y años para eliminarlos. Comer bien, evitar adicciones, estudiar o el ejercicio físico lleva tiempo de implantación.

8. Acepta a los demás tal como son. La rigidez genera muchos problemas de relaciones. En el mindfulness (atención plena) se insiste en aceptar y no juzgar para una buena vida.

 Revista Muy interesante
 Enero de 2013
 Por: Luis Muiño

Tomado de: http://jccubeirojc.blogspot.ch/2012/12/las-ocho-verdades-esenciales-que-todos.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario